sábado, 19 de noviembre de 2011

Historia del cine en Cuenca


Al ir al cine hoy en día se me viene la inquietud de conocer como era ir al cine en la época de mis padres o de mis abuelos y como lastimosamente no existe la máquina del tiempo, tengo que recurrir a otro tipo de máquina del tiempo, es decir indagar con la gente que vivió esta época.
Hablamos con Felipe Aguilar y le preguntamos. Sobre como veía él el cine en Cuenca.
A lo que nos respondió con su amenidad de siempre. Cuando se hable de cine cuencano es importante saber que a él contribuyeron dos Carlos y para colmo ninguno cuencano. El Italiano Carlos Crespi y el español Carlos Perez. Fuimos en la búsqueda de las fuentes y como el casi mitológico padre Crespi falleció hace ya algunos años nos quedaba la fuente de Carlos Perez, donde él fuimos y le preguntamos algunas cosas sobre el tema que ponemos a su disposición.
 ¿Cómo se ha desarrollado el cine en Cuenca? Como todo esfuerzo pionero con muchas dificultades, en situaciones precarias, con una tecnología rudimentaria pero con mucho entusiasmo y talento. En 1980 se hace la primera película cuencana que se llamo Cabeza de Gallo y se ha difundido en la mayoría de las comunidades de Cuenca, se la mostró en el Teatro Carlos Cueva con unas mil personas que vieron la película e incluso se llevó a la Costa.
¿Cuál fue el aporte del padre Carlos Crespi? Si bien es cierto que nosotros iniciamos con las muestras del cine de ficción, en la década del 80, el padre Carlos Crespi inicia con el cine documental en Cuenca, hace ya más de medio siglo. Su nombre es infaltable en el proceso histórico del cine nacional y del cine cuencano. 

¿Qué tipo de películas se mostraban? El Padre Crespi tenía una gran selección especialmente de cine cómico, diríamos que tenía todo Chaplin, las películas de los hermanos Lumiere. Como eran los inicios del cine se mostraban películas muy cortas, de cuatro o cinco minutos de cine mudo y a blanco y negro.
 ¿Cuál era la aceptación en el pueblo? Al inicio el cine en Cuenca se veía como un espectáculo, no era cultura, era para distraerse. El principal público eran los jóvenes. La sala del padre Crespi tenía un público infaltable cada semana y se abarrotaba su pequeña sala. 
¿Qué de cierto es que había asientos separados para hombres y mujeres? Estas y otras anécdotas son ciertas. Hay que tener en cuenta que era 1950. El padre Crespi convocaba al cine con una campanilla y se separaba a los hombres de las mujeres. Además, cuando se mostraba escenas que él no creía aptas para su público, tapaba con su mano el proyector, todo esto producto de su inocencia y de su carácter religioso; las proyecciones del padre Crespi eran de carácter educativo. El cine era un arma educativa pero también podría ser peligrosa si se mostraban otro tipo de contenidos.
¿Qué otros cines habían en cuenca? En cuenca además había el teatro Candilejas, el Sucre, y el Cuenca en donde yo vi el mejor cine europeo de calidad. En cuenca se mostraba el mejor cine de la vanguardia europea. Se dice que en el Cine Candilejas se mostraba solamente películas un poco prohibidas para una ciudad conservadora como Cuenca en esa época.
¿Qué de cierto hay en eso? Eso no es mentira en el Candilejas se mostraba mucho cine de carácter erótico pero no se debe reducir solo a esa visión del Candilejas; aquí también se mostraba cine que iba de la mano con el cine europeo. Yo vi El silencio de Bergman, El último tango en París de Bertolucci que eran películas prohibidas en España pero que aquí se veían con libertad. Si bien es cierto que lo que se mostraba entonces, tenía censura fuerte por una parte conservadora de Cuenca, pero no se puede negar que había libertad para ver todo tipo de cine. 
¿Quién manejaba este cine? El Candilejas era de Ricardo León que era un hombre de cultura, un autodidacta que además hizo contribuciones como la danza y la pintura junto con su esposa Osmara de León; ellos eran gente de mucha cultura. 
¿Los cines en Cuenca mostraban una diferenciación social? Bueno, un poco por ejemplo el Candilejas y el España; eran teatros netamente populares en cambio el Sucre, el Cuenca y el Casa de la Cultura eran cines que tenían un poco más de nivel, pero a nivel general podemos decir que la actividad del cine en Cuenca era totalmente democratizada.




Aqui un poco de producciones del cine ecuatoriano: 
Disfrútenlo ;)








Historia del Cine

La historia del cine, también llamado séptimo arte, se ha desarrollado, o se fue gestando, por medio del aporte de diversas personalidades, todas las cuales, entregaron su grano de arena, como para que este arte pudiera ver la luz.
La técnica del cine se basa en una sucesión bastante rápida de imágenes. Es así, como si estas imágenes poseen diferencias no muy marcadas entre ellas y se exponen a la velocidad de 10 o más imágenes por segundo, nuestro cerebro por medio de los ojos, captara toda la secuencia, como imágenes en movimiento. A esto, se le conoce como el fenómeno de la persistencia de la visión; en las primeras cintas se usaron velocidades de entre 16 y 23 cuadros o imágenes por segundo.
Los primeros antecedentes históricos del cine, los entregó la creación de la la cámara oscura, principio rudimentario con respecto a la obtención de imágenes. Esta fue creada, a mediados del siglo XVI.
La capacidad de proyectar imágenes, se basa en la creación de A. Kirscher. Nos referimos a la linterna mágica. Sistema con el cual, se podían proyectar imágenes transparentes las cuales eran estáticas o fijas.
De hecho, la linterna mágica, fue utilizada desde un comienzo para la entretención de las personas. Inicialmente, por medio de la proyección de imágenes de fantasmas (Idea de Etienne Robertson en el año de 1798). Con posterioridad, fueron los niños quienes le dieron un tipo de uso: El de un juguete.
Otro proceso fundamental en la historia del cine, fue el hecho de poder fijar las imágenes que eran captadas. Situación que se dio, por medio del trabajo de Nicéphore Niépce (1827). Quien logró captar una imagen fotográfica, la cual fue fijada a una plancha de estaño, la cual a su vez, estaba bañada con betún de judea.
En las últimas décadas del siglo XIX, las técnicas para sacar fotografías, fueron mejorando de manera vertiginosa. Asimismo, en cuanto a la fijación de las mismas, estas se fueron volviendo cada vez más flexibles.
Para lograr el movimiento de las imágenes captadas por medio de la fotografía, transcurrieron tres importantes acontecimientos. El primero fue la descomposición del galope de un caballo, por medio de 24 cámaras fotográficas. Aquello se dio en 1872, en el trabajo de Edward Mobridge. Dos años más tarde, Jules Jasson, logró captar el movimiento de un planeta, por medio de su cámara. Por último, Etienne Jules Marey, estudia el vuelo de las aves emigratorias en 1882. Aquello lo logra, por medio de su cámara.
Así llegamos, al hecho el cual, dio el vamos a lo que hoy en día conocemos como cine. Esta hazaña de da en 28 de diciembre de 1895, día en el cual los hermanos Lumiere, lograron proyectar para una pequeña audiencia, la imagen de unos obreros franceses, saliendo de su puesto de trabajo, en una fábrica en Paris. Aquel hecho, dio rápidamente la vuelta al mundo. El acto de proyectar imágenes en movimiento, no sólo fascinó a los franceses y europeos, sino que también a los estadounidenses.
Tal fue la demanda del cine, en su etapa rudimentaria, que los hermanos Lumiere debían crear más de 500 películas al año, para satisfacer la demanda.
Con respecto al sello o género que trabajaban estos franceses, se puede señalar que era el documental. Donde no había actores, ni montajes. Sólo imágenes de la vida real y la naturaleza. De manera posterior, se comenzaron a dar otros géneros, los cuales requerían de una narrativa más profunda y desarrollada, con guiones y actores.
Las películas en los comienzos del cine eran mudas, o sea, no tenían sonido. Ni tampoco color. Con el tiempo se les acompaño con música y luego con grabaciones que correspondían al diálogo de los actores; la película Don Juan, en 1926, fue la primera en incorporar el sonido en pistas grabadas. Además se les agregó el color; el proceso más usado para darles color a las películas entre 1922 y 1952 fue el famoso technicolor. Hoy en día la imágenes además son procesadas digitalmente para la mejora de la imagen y para agregar efectos especiales generados por computadoras.
Con el paso de los años, se ha teorizado bastante sobre como se debe encaminar al cine, como expresión humana. Hay quienes manifiestan que el cine debería ser como las otras expresiones artísticas modernas, donde lo abstracto rige la composición de las mismas. Otros, hablan de que el cine debe ser una expresión fidedigna y muy real, de los hechos que convulsionan a lahumanidad. En la actualidad, el cine, por medio de su relevancia artística, es considerado como el séptimo arte. Con lo cual denota, que es un mucho más que la proyección de imágenes en movimiento. Sino que una creación basada en sentimientos y la genialidad humana.











Historia del cine en Cuenca

Este trabajo está dirigido a todas las personas que quieran saber sobre el cine en nuestra ciudad, Cuenca Ecuador.


Realizado por:


Tatiana Rubio
Alexandra Chabla
Joan Quezada
Karina Anguisaca
Juan Gabriel Calle
______________________________________________________________________
Estudiantes de primer ciclo de Comunicación Social
Grupo 2
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador